MIDE espeleo

MIDE:

El MIDE es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección. Su uso es libre para el informador y sólo complementa, de una forma unificada, las descripciones, valoraciones y recomendaciones que cada autor considere oportunas. El uso es libre también para el informado que sabe que la naturaleza es más compleja que lo que un sistema de información puede valorar. El MIDE ha sido concebido como una herramienta para la prevención de accidentes en excursiones por el medio natural. El método permite clasificar en libros, guías, topoguías, oficinas de turismo… los recorridos, para que cada persona elija conforme a sus capacidades y gustos.

 

El MIDE expresa el conjunto de dificultades técnicas y físicas de un recorrido. Se ha hecho necesaria la unificación de criterios para que los excursionistas puedan hacerse una idea mucho más cercana de la realidad.

El Método de Información De Excursiones está compuesto por dos bloques de información:

Valoración de cuatro aspectos de dificultad distintos: severidad del medio natural, orientación en el itinerario, dificultad en el desplazamiento y cantidad de esfuerzo necesario. Estas valoraciones, de 1 a 5 puntos y de menos a más, se elaboran en base a diferentes conceptos que se interpretan en la tabla de la parte inferior.

Información básica sobre cada ruta: horario, desnivel positivo acumulado, desnivel negativo acumulado, distancia horizontal recorrida, y tipo de recorrido.

MIDE es una herramienta destinada a los excursionistas, para que puedan escoger el itinerario que mejor se adapte a su preparación y motivación. De este modo el Método de Información De Excursiones es no sólo un método de información sino también una herramienta de prevención de accidentes para el senderista, ya que a más información mayor seguridad.

Antecedentes:

La evolución de la práctica deportiva a evolucionado mucho en los últimos 40 años. Así podemos dividir nuestra historia en cuatro grandes periodos:

Exploradores: allá por el final de los años sesenta del siglo pasado comenzó la época de exploración, que continúa en nuestros días. En esta época la única práctica deportiva que existía era la propia de los exploradores, franceses, británicos, cántabros, madrileños, catalanes, valencianos, vascos etc.

Simulacro Esocan 2016 La Gandara

Deportiva: a principios de la década de los años noventa del pasado siglo se generaliza la práctica deportiva en sentido puro. La publicación de las Grandes Travesías facilita esta modalidad consistente en la colección de travesías. Se trata de una forma de practicar este deporte sin grandes necesidades estructurales (clubes, materiales, trabajo en equipo etc). Dos deportistas con dos cuerdas de 50 m. pueden realizar grandes actividades sin necesidad de encuadrarse en una estructura superior.

Empresas: a principios de siglo con la aparición de la Red de Cuevas del Alto Asón comienzan a disfrutar de nuestras cavidades otras personas ajenas por completo al ámbito deportivo, de la mano de servicios profesionales de guiado en cueva. La administración deja de tener un ùnico interlocutor en materia de uso y gestion de las cavidades:  la Federación Cántabra de Espeleología. Entrando en juego ACANTA, la asociación de empresas de turismo activo de Cantabria.

Cueva Coventosa. Red de Cuevas del Alto Ason.

Excursionistas: de un tiempo a esta parte venimos detectando la presencia en nuestras cavidades de “deportistas” que sin un equipamiento muy ortodoxo se acercan a aquellas cavidades que presentan una aproximación cómoda, y que tienen un cierto valor paisajístico y de aventura asequible. Era cuestión de tiempo que se produjera un incidente de la naturaleza que en este artículo se narra…… y han venido para quedarse. Sin duda en el futuro tendremos cada vez más incidencia de este tipo de rescates: situaciones banales, cerca a la boca de entrada y personas con poca preparación técnica, planificación escasa y forma física discutible…. Ha comenzado una nueva era en la espeleología.

MIDE espeleo:

Nuestra idea es aprovechar la experiencia seguida por la FEDME y aplicar un método similar al mundo de la espeleo: (http://www.montanasegura.com/historia-del-mide/)

¿Cómo se desarrolló el MIDE?

Metodología seguida para la definición del método MIDE:

1.- Definición de los factores a contemplar:

Los montañeros a la hora de depurar un método como el planteado anteriormente contaron con la opinión de 12 expertos de reconocida experiencia que determinaron los factores que debería tener en cuenta para clasificar las excursiones. Así los aspectos que se deberían valorar fueron los siguientes:

  • Severidad del medio natural.
  • Dificultad de orientación.
  • Dificultad en el desplazamiento.
  • Esfuerzo requerido.

2.- Redacción del manual de procedimientos del MIDE.

Como se ha indicado más arriba el MIDE da dos tipos de información, una información objetiva, llamada información de referencia. Y una información subjetiva ordenada en los factores contemplados.

Cada factor se valora de 1 a 5 en función de una serie de criterios a seguir para la graduación. Estos criterios son los que los expertos han considerados como relevantes para la valoración de los factores correspondientes.

3.- Validación del método:

Para la validación del método se eligieron una serie de itinerarios conocidos de distinta dificultad que fueron valoradas de dos maneras diferentes por dos grupos de expertos distintos. Unos ordenaron de mayor a menor dificultad las excursiones que conocían en cada uno de los aspectos MIDE, los otros utilizaron una primera versión del manual de procedimientos del MIDE. Se compararon las ordenaciones obtenidas y por ajustes sucesivos utilizando los paneles de expertos, se validó el citado manual con las modificaciones pertinentes.

Para determinar los aspectos de dificultad que debía considerar el método, se contó en un inicio con la opinión de 12 expertos, de siete provincias del territorio español: personas con reconocida experiencia en la programación de actividades de clubes y federaciones, guías profesionales, educadores ambientales, empresarios de turismo deportivo, autores de publicaciones de montaña y topoguías, especialistas en responsabilidad civil, y tres miembros de la junta de la FEDME. Todos ellos montañeros.

Con sus aportaciones ayudaron a determinar qué factores debería tener en cuenta un método para clasificar excursiones. Un grupo de trabajo compuesto por responsables de equipo de Montañas para Vivirlas Seguro respondió al mismo guión de la entrevista a expertos.

Una vez determinados los aspectos que se deberían valorar (severidad del medio natural, dificultad de orientación para elegir y mantenerse en el itinerario, dificultad en el desplazamiento según el tipo de camino, y esfuerzo requerido para realizar la excursión), se procedió a hacer una validación del método.

Para ello se seleccionaron 58 excursiones de distinta dificultad, duración y tipo de terreno (todas dentro del territorio aragonés), que posteriormente fueron valoradas de dos maneras diferentes por dos grupos de expertos distintos. Unos ordenaron de mayor a menor la dificultad de las excursiones que conocían en cada uno de los aspectos del MIDE, los otros utilizaron una primera versión del manual de procedimientos del MIDE para valorarlas con el método.
Se compararon las ordenaciones obtenidas con los dos sistemas y, si bien no se diferenciaban en mucho, sí se consideró hacer alguna modificación al método, obteniéndose al final de este proceso la primera versión del manual de procedimientos.

Las excursiones por montaña frente a las excursiones espeleológicas tienen algunas diferencias claras. No voy a entrar en ellas pues en la mayoría de los casos son obvias. Sin embargo la metodología seguida para el desarrollo del MIDE es sin duda de gran interés para el mundo de la espeleo. El MIDE no es de aplicación automática por desarrollarse la actividad en medios diferentes, aun con elementos comunes, sin embargo la metodología de definición del propio método si es muy interesante. Por un lado diferencia entre datos objetivos medibles y verificables, de datos subjetivos. Por otra parte analiza las excursiones y define unos factores que han de ser valorados, y determina los criterios de valoración. Finalmente y siguiendo la técnica de paneles de expertos ajusta una valoración de consenso de los mismos, lo que permite reducir la carga subjetiva a la valoración.

Rutas a valorar:

En Cantabria están documentadas más de 9.000 cavidades, sin embargo los espeleólogos deportivos (excursionistas) solo vistan unas pocas. Algunas de estas cuevas presentan diferentes rutas o excursiones, esto es debido a que las más demandadas se encuentran en el interior de los mayores sistemas subterráneos de España, con más de 30 km. De desarrollo, en algunos casos (4) con más de 100 km. Es preciso pues conocer que rutas son las más demandadas para proceder a su valoración e información.

TODOS AQUELLOS INTERESADOS EN PARTICIPAR EN ESTE PROYECTO PUEDEN PONERSE EN CONTACTO CON martin@espeleosocorro.es

Estamos buscando coordinador del proyecto, si te interesa…… ánimo.

Share

Encuesta Formación

FORMULARIO DE CONSULTA FORMACIÓN 2019


    ¿En que acción formativa de las siguientes te gustaría participar el próximo año 2019?

    ESPELEOLOGÍA:

    Curso de Iniciación.
    Taller de autosocorro.
    Curso de anclajes.
    Curso de técnicas ligeras.
    Curso de perfeccionamiento.

    TECNIFICACIÓN DE ESPELEOLOGÍA:

    Curso de primeros auxilios.
    Curso de Desfibrilador semiautomático
    Curso de GPS y orientación.
    Curso de Topografía Subterránea.
    Curso de QGIS básico.
    Curso de QGIS avanzado.
    Curso de desobstrucciones.
    Curso de Fotografía Subterránea.
    Curso redacción plantes de emergencias.
    Curso de progresión y auto rescate en aguas vivas.
    Curso de Discapacidad y espeleología.
    Taller de Escalada Subterránea.

    ESPELEOSOCORRO:

    Curso Básico de Espeleosocorro.
    Curso Avanzado de Espeleosocorro.
    Curso de Jefe de Equipo.
    Curso de Coordinación de rescates.
    Curso de Rescate de perros.

    TÉCNICAS DE TRABAJOS VERTICALES:

    Curso de Técnicas de Trabajos Verticales Nivel I.
    Curso de Técnicas de Trabajos Verticales Nivel II.
    Curso de Técnicas de Trabajos Verticales Nivel III.
    Curso de Prevención de Riesgos Laborales en Trabajos Verticales (80 horas).
    Curso de Rescate en Telecabinas y Telesillas.

    OTROS CURSOS:

    Curso de iniciación al descenso por barrancos.
    Curso de Técnicas Avanzadas de Progresión por Vías Ferrata.
    Curso de Gestión del Estrés en actividades de aventura.
    Curso de gestión de Aulas Virtuales, MOODLE.

    Otros: especifica cuales

    ¿Qué fechas crees que son las mas adecuadas para las actividades de formación?

    Invierno.
    Primavera.
    Verano.
    Otoño.

    ACTIVIDADES:

    ¿En qué actividades te gustaría participar?

    Ejercicios con camilla. ¿Cuantos al año?......
    Reconocimiento y revisión de travesías clásicas.
    Exploraciones propias.
    Colaboración en exploraciones con otros organizaciones.
    Actividades fuera de Cantabria.
    Grandes verticales.

    Share

    Punto Caliente, vivac en espeleo

    Descripción del Proyecto:

    Punto caliente:

    Durante la práctica de la espeleología, tanto en tareas de exploración, como actividad deportiva pura, como en una operación de rescate es preciso contar con un lugar cómodo para descansar, pasar la noche o atender a un herido.

    Tradicionalmente este lugar se conoce como punto caliente, y suele ser realizado con materiales de fortuna: plásticos, lonetas, mantas térmicas, para caídas etc.

    Fuente Fria 2009. Sima del Acebo

    En la actualidad solo existe en el mercado un producto comercial que cubra estas necesidades: Tienda para vivac en cueva del fabricante italiano Steinberg, con las siguientes características:

    En forma de paralelepípedo sin tela en el suelo. Se tiene en pie gracias a 4 cordinos que salen de las esquinas. Se logra estar sentados en 5/6 personas y dormir 3.

    Dimensiones: colocada 150 x 200 x 150 de alto, en la funda: h 18 cm y Ø cm 20. Peso: 1.550 gr. Y un precio de mercado de 360 €

    El objetivo de este proyecto es diseñar y comercializar tres modelos que cubran las necesidades de descanso y atención a los heridos en un rescate.

     Socio Externo:

    Malmon Outdoor S.L es un proyecto empresarial de nueva creación con sede en Arredondo y que nace con el objetivo de aportar valor añadido al mundo de la espeleo. Tiene sede en el corazón del valle del Asón. Auténtico paraíso para la práctica y desarrollo de la espeleología.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    El interés de esta empresa es el desarrollo de nuevos productos ligados a los deportes de montaña. Con sello propio apoyado en la imagen de comarca espeleológica y en el conocimiento de este deporte que tiene su promotor.

    La espeleología es un deporte joven que aún tiene que desarrollar todo su potencial, tanto desde el punto de vista deportivo, como desde el punto de vista empresarial. Existe un gran nicho comercial para el desarrollo de nuevos productos, innovadores y originales. Es nuestra voluntad utilizar la comarca y sus cavidades como laboratorio de pruebas creando una marca propia de reconocido prestigio.

    Características que ha de tener:

    Debemos diferenciar en primer lugar un punto caliente para pernocta o descanso, del punto caliente para atención sanitaria. En principio la diferencia fundamental será el tamaño. El resto de características que a continuación reseñamos serán idénticas.

    Peso: el peso (y el volumen) es una de las características más importantes a tener en cuenta. El transporte por cavidad es duro y lento, por lo que ha de ser minimizado al máximo.

    Comportamiento térmico: es una variable importante pues lo que se busca es crear un ambiente agradable y lo suficiente confortable para aguantar una serie de horas sin un gran daño energético sobre el deportista.

    Vivac Cellagua, gal. Aladin y Sahara

    Comportamiento ante la humedad: no se busca bajar el grado de humedad del ambiente creado, pues las cuevas se encuentran al 99 % de humedad y es muy difícil una bajada significativa del mismo. Lo que se busca es que no se empape en exceso de humedad y aumente drásticamente el peso del conjunto. Si se puede evitar la condensación mejor.

    Resistencia: es un aspecto importante si queremos darle varios usos o que aguante las duras condiciones en las que va a ser transportado y usado.

    Facilidad de montaje: a diferencia del exterior en el interior de las cuevas estas carpas no han de resistir el embate del viento, la carga de nieve o de lluvia, por lo que prácticamente carecerán de estructura portante, utilizando las paredes y techos de la cueva de soporte. Sin embargo ha de ser de fácil montaje y recogida.

    Precio: evidentemente este será un factor a tener en cuenta desde el punto de vista comercial.

    Tejido elegido:

    Atendiendo a las características más arriba indicadas optamos por utilizar un nylon RIP-STOP de bajo peso y alta resistencia.

    Rip-stop: es un tejido anti desgarro debido a que incorpora en su entramado hilos más gruesos de alta resistencia. Se utiliza para fabricar ropa de faena militar y equipamiento que requiera gran durabilidad.

    Las ventajas del «ripstop» son su gran relación ligereza/resistencia, su durabilidad y su protección anti desgarro gracias a los cuadros en relieve del entretejido que impiden que se corran o expandan los posibles cortes o desperfectos.

    Dimensiones:

    Para establecer las dimensiones del punto caliente: largo, ancho y alto hemos considerado varios factores

    Ancho de la tela: las telas vienen en rollos con un ancho predeterminado, lo que nos condiciona los diseños, para abaratar los costes y reducir el número de costuras no cortaremos en ancho, y solo en largo.

    Ancho de las esterillas para dormir: los deportistas al aire libre no duermen directamente sobre el suelo, si no que lo hacen sobre colchonetas aislantes. Estas traen unas dimensiones estándar máximas: 50 cm. De ancho y 180 cm de largo. Se tendrán en cuenta estas consideraciones.

    Alto: Se busca crear un habitáculo de volumen lo más pequeño posible, para que así sea calentado rápidamente por el calor corporal de los deportistas o por el aporte extra de un hornillo a gas.

    Una tienda de campaña de camping o montaña tiene una altura de 1,05 m. o similar. Se diseñarán habitáculos de 1,4 y 1,5 m. de alto en función del ancho de la tela elegida.

     Estructura de soporte:

    Como se ha comentado anteriormente en el interior de las cuevas no existen problemas de fenómenos meteorológicos adversos, viento, lluvia, nieve. Por lo que no se precisa una estructura rígida fuerte. Se puede soportar la cápsula de punto caliente sobre las propias paredes de la cueva con el uso de vientos.

    Fuente Fria 2009. Sima del Acebo

    Propuesta metodológica:

    En este proyecto de desarrollo de nuevo producto se pretende diseñar y probar tres tipos de punto caliente por dimensiones y telas.

    Para la selección de las dimensiones se ha tenido en cuenta el ancho de corte de la tela, la longitud y ancho de una esterilla de camping estándar 1,8×0,5 m

    Modelo vivac 5

    Confeccionado en nylon ripstop de 125 gr y 1,40 m. de ancho y un peso en tela estimado de 2,24 kg en seco. Especialmente indicado para grandes exploraciones. Tela de alta tenacidad y resistencia en la que se penaliza un poco el peso.

    Modelo vivac 5 ligero

    Confeccionado en nylon ripstop de 42 gr especial para paracaídas y un ancho al corte de 1,5 m. Especialmente destinado a exploraciones a grandes profundidades en lo que prima es la ligereza sobre la resistencia. Con un peso en seco estimado de 830 gr. También puede servir como punto caliente.

    Modelo punto caliente

    Confeccionado en nylon ripstop de 42 gr. Con dimensiones ajustadas al máximo al objeto de minimizar el peso y el volumen. Peso en tela seca de 530 gr.

    Especialmente destinado como equipo básico de autoprotección de empresas y clubes de espeleo en sus actividades cotidianas.

    Pruebas de campo:

    Una vez consideradas las características y dimensiones de los nuevos productos, será preciso realizar pruebas de campo. Con estas pruebas de campo se verificará la idoneidad y comportamiento de los distintos modelos, entre si, y con el modelo comercial existente de la marca Steimberg. Para ello se realizarán campamentos en profundidad en distintas cuevas de la comarca. Durante las pruebas se colocará un data logger en el interior del compartimento durante toda la noche al objeto de determinar la curva de temperatura y humedad que se da en su interior, mientras se produce la pernocta de los deportistas. En el caso del punto caliente, se verificará el tiempo necesario para obtener una temperatura estable en su interior.

    Punto caliente Simulacro 2016. Sistema del Gándara.

    Un modelo de cada una de ellas se dejará de forma permanente en el interior de la cavidad. El objeto de esta medida es comprobar la duración en condiciones extremas de temperatura y humedad.

    Presupuesto:

    Se plantea diseñar y construir dos ejemplares de cada modelo para pruebas. Un modelo de cada uno se dejará en el interior de determinadas cavidades, al objeto de comprobar su duración en estas condiciones. Otra unidad de cada modelo será utilizado de forma asidua por parte de la Escuela de Espeleología en sus actividades ordinarias. Se trata de conocer sus aportaciones, comentarios, puntos débiles del diseño, mejoras etc. Una vez finalizada la fase de pruebas, y con las mejoras obtenidas se pasará a la fase de producción y comercialización, en la que se fijarán las características del producto, proceso productivo, controles de calidad, coste de fabricación, precio de venta orientativo y comercialización propiamente dicha.

    TODOS AQUELLOS INTERESADOS EN PARTICIPAR EN ESTE PROYECTO PUEDEN PONERSE EN CONTACTO CON EL COORDINADOR DEL MISMO:

    Martín González Hierro: martin@espeleosocorro.es

     

    Share